lunes, 27 de mayo de 2013

Problemas familiares
Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas
Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión, falta de comunicación, golpes, maltrato intra-familiar, rechazo, padrastros, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresión de no ser escuchados o tomados en cuenta.
Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo que sólo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera la costumbre o la adicción, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten, ya que la droga consumida es más fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces los adolescentes optan por abandonar el hogar, convirtiéndose en niños de la calle, en la que se exponen a riesgos de gran magnitud como contraer enfermedades, ser golpeados, soportar abusos, explotación, hambre y abandono.
El tiempo que persista el efecto de la droga en su organismo, es equivalente al del abandono de sus problemas, después, todo vuelve a la realidad, las situaciones preocupantes siguen ahí e incluso aumentan por la adicción generada.
Influencias sociales
También recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor. Por ejemplo:Al no ser aceptado por los amigos o una condición para ingresar a cierto grupo es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos, hacerles creer que "los viajes" son lo máximo, o lo peor, caer en la influencia social. Los adictos pueden hacer los comentarios que quieran sobre la persona que no está dispuesta a entrar en las drogas; los adolescentes deben ser muy conscientes de sí mismos y mantener su postura de decir NO.
Los jóvenes que no quieren consumir la sustancia, deben saber cuidarse de las amistades que manifiestan insistencia, pues su obsesión puede ser tan grande que estarán buscando el momento adecuado para inducirlos, por ejemplo, pueden disolver la droga en su bebida o en sus alimentos. Éstos esperarán el momento en que haga efecto la droga para poder dañarlos. Nunca deben aceptar estas cosas por parte de personas adictas y lo más conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".
Ser problemático puede ser causa de la influencia de los compañeros, como hacerlos caer en la delincuencia. Ya que los robos que son realizados por adictos, no son primordialmente por cuestiones de hambre, sino por la necesidad de seguir drogándose. Esto ocasiona tener problemas con las autoridades y posteriormente ser sometidos a las cárceles.
Cuando los adictos aún están es sus casas, presentan depresión y aislamiento mental, lo que provoca bajo rendimiento o ausentismo escolar y mala comunicación familiar.

Curiosidad

En ocasiones los jóvenes con una curiosidad insana, por observar que algunos adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga. Además algunas drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de consumo.
Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajación del efecto de la droga, ocasiona que éste exija el consumo nuevamente, pero con la misma dosis ya resulta insuficiente, lo que hace aumentar cada vez más la cantidad para sentir los mismos efectos, dando paso a la adicción. Algunos jóvenes que experimentan el sentir de bienestar o el simple hecho de "andar en un viaje" y que al consumir la droga su organismo los rechaza de una forma brusca, por lo general éstas personas no vuelven a intentarlo.

Problemas emocionales

Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes (regaños, golpes, desconfianza, incomprensión, conflictos económicos en la familia, padres adictos o divorciados, dificultad de aprendizaje escolar, etc.), reflejan una gran depresión emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergüenza, por el comportamiento de los padres, amigos o conocidos. Estos jóvenes buscan la manera de que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adición.
Los problemas generalmente ocasionan en los adolescentes depresión, sentimiento de culpa, autoestima baja, evasión de la realidad, desamparo y prepotencia, ellos piensan que son los causantes del daño y posteriormente con el uso de las drogas (incluyendo alcohol y tabaco) creen librarse de las dificultades, aunque no siempre recurren a las drogas, sino también se presenta en otro tipo de adicciones como:
- Comer demasiado
- Pasar mucho tiempo en los videojuegos
- Escuchar música
- Jugar y apostar
- Bailar
- Ver televisión
- Realizar colecciones de manera obsesiva, entre otros.

domingo, 26 de mayo de 2013

¿que es una adicción?

Es una dependencia hacia una droga, la cuál puede ser:
·         Una  sustancia (cocaína, heroína, alcohol, marihuana, etc.)
·         Una actividad  (el juego, sexo, etc.),
·         Una dependencia a una persona
El deseo de realizar esta actividad  llega a ser la preocupación primordial  de la persona que padece la adicción. Todo lo demás pasará a un segundo plano.
La adicción por lo tanto no es un mal hábito, o un vicio, es una enfermedad que impide a la persona controlar sus impulsos y conlleva a presentar efectos negativos tanto físicos, psicológicos,  sociales, laborales y/o escolares.

¿Quién es un adicto?


Es una persona dependiente de una actividad y/o sustancia.

Etapas de la adicción:

Primera etapa:

Cambio Interior: 

La adicción trasforma a la las personas de forma permanente, al igual que lo hace cualquier otra enfermedad mayor. En esta primera etapa la personalidad de quien consume una sustancia está constantemente alterada y es importante mencionar que cuando alguien entra en el proceso adictivo puede mantenerse en él toda la vida si no se busca ayuda para lograr la recuperación.
La adicción va creciendo generando primeramente un cambio interno antes de alcanzar una etapa reconocible tanto por quien la padece como por los demás. Se comienza cuando la persona experimenta un cambio en el estado de ánimo generado por consumo de alguna sustancia o por conductas adictivas, en este cambio se presenta una ilusión de control, sentimiento de bienestar e ilusión de perfección.
Las primeras experiencias de las personas que consumen o realizan alguna conducta adictiva son de gran placer e intensidad por lo que la intoxicación es profunda, éstas traen con sigo el descubrimiento de que a través de la relación con objetos o actividades hay un cambio emocional, lo que se percibe como un alivio realizando así  la ilusión sobre la que se basa la adicción.
 El ciclo adictivo que se vive consta de buscar la ilusión del consuelo constantemente para evadir situaciones o emociones desagradables, el cuál no se busca con relaciones interpersonales sino con consumo de sustancias o conductas adictivas, que a su vez posteriormente del consumo o actividad genera sentimientos negativos (dolor) y pueden presentarse consecuencias físicas, sociales, familiares, económicas, legales, etc, lo que lleva nuevamente a tener una necesidad de consumo o actividad para mejorar su estado emocional.
En esta etapa comienza la creación de una personalidad adictiva, el "YO" que representa el lado humano de la persona y el "ADICTO" que es el lado que es transformado por la adicción. Una vez establecida la personalidad adictiva el objeto inicial de consumo (alcohol, marihuana, cocaína, etc) deja de ser relevante ya que  puede ser desplazado por otra sustancia o actividad adictiva,  logrando de esta manera evadir cuestionamientos de los demás sobre la adicción.
Las personas más propensas de padecer esta enfermedad son aquellas que se les dificulta establecer relaciones interpersonales saludables, no confían en los demás y muestran pobreza espiritual (valores, creencia en un poder superior, etc).
La evolución de esta etapa consta de una pérdida de control que comienza aparecer internamente en un nivel emocional y racional más que de comportamiento, lo que genera vergueza, aunque aún no se reconoce la enfermedad, sin embargo la disminución del YO es cada vez más evidente resaltando así la personalidad adictiva. 
La lógica que maneja el adicto no toma en cuenta el daño generado a los demás sino que pone como su prioridad el consumo o conducta adictiva. Esta lógica tiene dos funciones:
1.- Mantiene a la persona aislada y enfocada en sí mismo.
2.- Aleja a las personas que amenazan su relación adictiva.
Cuando se está en esta etapa, la persona todavía es capaz de contener la adicción de tal manera que se dan pocos episodios en los que la conducta esta fuera de control, sin embargo empieza a desarrollarse una dependencia mental. 

 

Segunda etapa: 

Cambio en el estilo de vida: 

La conducta de la persona adicta es cada vez más evidente y las consecuencias negativas son cada vez más frecuentes, facilitando que lo demás noten la presencia de la adicción. En esta etapa se comienza a desarrollar una dependencia conductual.
Los comportamientos se van saliendo lentamente de control: se empieza a mentir, manipular,  alejar, culpar a otros y tratar como objetos a los demás. Los familiares se encuentran en una confusión ya que se odia a la adicción y se ama a la persona que la padece.
A través del aumento de la personalidad adictiva se pierde la capacidad de influir en los propios pensamientos y conductas, dando lugar a un vacío espiritual (pérdida de valores, falta conexión con los demás y con un poder superior) ayudando a fortalecer la enfermedad.

 

Tercera etapa:

Rompimiento de vida:

Se le llama de esta manera ya que existe un punto en el que la persona se derrumba: emocional, mental, espiritual y físicamente por la tensión y el dolor que provoca la adicción, es aquí donde la personalidad adictiva toma el control total sobre la persona y su ambiente. 

Se producen sentimientos de rabia, soledad, vergüenza e incluso se llega a considerar intentar quitarse la vida. En esta etapa es imposible desprenderse de la adicción por sí mismo, se desconoce un estilo de vida diferente por lo que se está condenado a vivir de esta manera al no adoptar nuevos hábitos en su vida.

Clasificación de las drogas

Las drogas se clasifican en 2: Depresores y Estimulantes

Adicciones  de Ingesta (drogas)

Las drogas de ingesta se dividen en:

DEPRESORAS

Cannabis: Marihuana (toque, mota, hierba, chora, grifa, chuby, churro, flexo, bacha)  Hashish (hash).
Forma de uso: Fumada o puede ser consumida en galletas o pasteles.
Apariencia: Hierba de olor semejante a orégano quemado.
Algunas consecuencias: posibles daños en el sistema nervioso por las sustancias usadas para su cultivo, síndrome de desmotivación, disminución de la capacidad creativa e intelectual, esterilidad en el hombre, trastornos en el ritmo ovulatorio de la mujer factor de riesgo para cáncer ocho veces superior a  la del tabaco. 
Tranquilizantes: balium, lexotàn, ativàn, rohypnol, rivotril, (pingas, pastas, chochos)        
Forma de uso: oral 
Apariencia: pastillas y tabletas 
Algunas consecuencias: promiscuidad sexual, desinhibición de los impulsos agresivos, delirios en los procesos de pensamiento, atención y memoria, cambios desfavorables en actitudes escolares y sociales. 
Alcohol: cerveza, vino, tequila, licor.
Forma de uso: bebido  
Apariencia: liquido 
Algunas consecuencias: detención y/o deterioro del crecimiento físico, mental y emocional, desinhibición de impulsos agresivos y sexuales, alto riesgo de accidentes al conducir, aislamiento social.
Opiáceos (narcóticos de origen natural): Heroína, chiva, heroína.
Forma de uso: Inyección (subcutánea, intravenosa, intramuscular) fumada e inhalada.
Apariencia: piedra o polvo, café amarillento o blanco.
Algunas consecuencias: deterioro del pensamiento, atención y memoria, cambios drásticos en actitudes escolares y sociales, síndrome de supresión, violentos en la supresión o en periodos de no consumo, estados anímicos centrados en insatisfacción y frustración y exposición o contagio de enfermedades infecciosas (hepatitis y SIDA). 
Opiáceos (narcóticos de origen sintético y análogos): codeína, nuvaín, darvón, temgesic, demerol, fentanil.
Forma de uso: oral e intravenosa.
Apariencia: jarabes, pastillas, cápsulas, soluciones inyectables.
Algunas consecuencias: alto nivel adictivo, suprime el hambre, estados de desnutrición, apatía ante la vida, deterioro de la capacidad de pensamiento, agresión en la supresión, problemas escolares, laborales y sociales.  
Barbitúricos: fenobarbital, secobarbital, (pastas, nembus, muñecas, barbas).
Forma de uso: oral
Apariencia: cápsula de color rojo, amarillo o azul
Algunas consecuencias: alto riesgo de intoxicación cruzada con alcohol, riesgo de paro respiratorio, apatía ante las actividades cotidianas.
Inhalantes: tonsol (toncho) thiner, resistol (chemo, pegue, FZ10, flan, activo, vainilla). Gasolina, nitro de amarillo (popers, rush).
Forma de uso: inhalado
Apariencia: líquido, transparente de olor penetrante, pegamento amarillo.
Algunas consecuencias: conducta agresiva, depresión del sistema inmunitario del organismo, síndrome de supresión intenso, experimentación de estado anímico de frustración y depresión, deterioro de los procesos mentales, aislamiento.

ESTIMULANTES

Cocaína: cocaína (coca, blanca nieves, perico) crack (base, baserola).
Forma de uso: inhalada, fumada, inyectada.
Apariencia: polvo blanco amarillento, piedras o cristales blancos con olor dulce.
Algunas consecuencias: fantasías paranoides, deterioro en el proceso del pensamiento, impotencia sexual, se presenta inseguridad, deterioro paulatino en la capacidad de aprendizaje, alteraciones cardiovasculares, alteraciones en la actividad cerebral.
Alucinógenos de origen natural: hongos, (pajaritos, sanicidros, derrumbes) peyote (cabeza, botones).
Forma de uso: oral
Apariencia: similar a champiñones, tubérculo amorfo.
Algunas consecuencias: alto riesgo de rompimiento psicótico, exposición a accidentes, deterioro de la capacidad de pensamiento, apatía hacia las actividades cotidianas, aislamiento, explosiones de agresión (especialmente con el consumo de PCP), cambios desfavorables en las actitudes escolares, familiares y sociales.
Alucinógenos de origen sintético o análogo: LSD (ácidos micropuntos) PCP (polvo de ángel).
Forma de uso: oral en azúcar, alcamonías o pedazos de papel, inyectado.
Apariencia: líquido incoloro, cápsulas, píldora o polvo blanco cristalino. 
Algunas consecuencias: alto riesgo de rompimiento psicótico, exposición a accidentes, deterioro de la capacidad de pensamiento, apatía hacia las actividades cotidianas, aislamiento, explosiones de agresión (especialmente con el consumo de PCP), cambios desfavorables en las actitudes escolares, familiares y sociales.
Anfetaminas y análogos: lonamín, esbelcaps, ritalín, tenoate dospan (anfetas).
Forma de uso: oral
Apariencia: pastillas o cápsulas
Algunas consecuencias: disminución de la capacidad de atención y concentración. 
Metanfetaminas y análogos: cristal (cristina),  ICE, crack.
Forma de uso: oral, inyectado e inhalado.
Apariencia: píldoras, polvo blanco o como pedazos de cera.

Algunas consecuencias: genera una dependencia muy intensa, complicaciones orgánicas como daño al hígado, pulmón, riñón, irritación cerebral, pérdida de peso, desnutrición, deficiencias en el sistema inmunológico.    

Adicciones de conducta

Generalmente se hace mayor mención sobre las adicciones a sustancias, sin embargo  cualquier conducta que genere placer es susceptible de convertirse en un comportamiento adictivo.
 Se podrían hacer usos anormales de una conducta en función de la intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de dinero invertida y en último término, en función del grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales de las personas implicadas. Los componentes fundamentales de las adicciones serían la pérdida de control y la dependencia según lo menciona Echeverría y Corral (1994)
Para Griffiths (1998) cualquier comportamiento que cumpla estos seis criterios será definido como adicción:
Saliencia: Se refiere a cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del individuo y domina sus pensamientos, sentimientos y conducta.
Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad.
Tolerancia: Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad de una actividad particular para lograr los efectos anteriores.
Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o efectos físicos que ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida.
Conflicto: Se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras actividades (trabajo, vida social, intereses, aficiones), o dentro de los propios individuos ( conflicto intrapsíquico) que están involucrados con la actividad particular.

Recaída: Es la tendencia de repetir los patrones de conducta que llevan nuevamente a presentar la conducta adicticva a pesar del tiempo de abstinencia que se tenga. Por lo tanto lo importante en la adicción no es la actividad concreta que genera la dependencia, sino la relación que se establece con ella. Es una relación negativa, incluso destructiva que la persona se muestra incapaz de controlar.

Las adicciones de conducta que se trabajan en clínica son:

Adicción al Sexo

Es una actividad sexual normal que se ha transformado en obsesiva, al punto que el comportamiento está fuera de control. Está catalogada como un “proceso” de adicción.
 En un proceso de adicción, el sentimiento eufórico o estimulante  proviene de químicos liberados en el cerebro, en lugar de fuentes externas. La mente gradualmente se acostumbra a la liberación de estos químicos y busca continuamente los recursos para lograr esa estimulación. Esto podría provenir de la comida, la adrenalina de una competencia, colocarte en situaciones peligrosas, o por el estímulo sexual. 
La adicción al sexo puede tomar muchas formas, desde el uso de la pornografía y la masturbación hasta repetidas relaciones sexuales, contratar prostitutas y voyerismo. En casos extremos, la puede involucrar asedio, violación e incluso asesinato. Existen diversas formas de adicción sexual pero todas tienen en común que el comportamiento se lleva a cabo en secreto y el adicto al sexo se vuelve hábil en esconder esta vida secreta de aquellos que son más cercanos.
¿Cuándo se sobrepasa el límite? Puede llevarse una vida sexual muy activa y no por ello es considerado como  una adicción.  ¿Cuál es la  diferencia entonces?  La persona que lleva una vida sexual activa está satisfecha consigo misma, algo que no ocurre con quién padece esta adicción  ya que se carece de control sobre sus actos a pesar de que su conducta le acarree sentimientos negativos o consecuencias.

Ludopatía (Adicción al juego)

La ludopatía  se caracteriza por la conducta descontrolada en relación al juego de azar y a las compras. Aunque pueda parecer un vicio, es una enfermedad que implica la incapacidad de resistir el impulso de jugar a pesar de sus graves consecuencias personales, económicas, laborales, sociales, etc.
Algunas características que se presentan son:
Preocupación por el juego (idear formas de conseguir dinero para jugar) y por pasar más horas jugando sin pensar en lo que sucede al exterior.
Necesidad de jugar apostando más cantidad de dinero para conseguir el grado de excitación deseado.
Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego mostrando mayor irritabilidad  o inquietud cada vez que se intenta.
El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas.
Después de perder dinero en el juego, se vuelve a jugar para intentar recuperarlo.
Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el grado de gravedad de la enfermedad.
Se cometen actos ilegales como falsificaciones, fraude, robo o abusos de confianza para financiar el juego.
Se han puesto en riesgo o perdido relaciones interpersonales significativas y oportunidades laborales, académicas, etc. por causa del juego.
Se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la situación financiera causada por el juego.

Adicción a Internet

La adicción al Internet, es un término amplio que cubre una variedad de conductas y problemas impulsivos los cuáles son:
 1. Adicción Cibersexual (adicciones a "chat rooms" de adultos y pornografía cibernética).
2. Adicción a relaciones cibernéticas (amistades hechas en línea como en "chat rooms" o ICQ (tipo de cuarto de conversación, la diferencia es que es privado) reemplazando las relaciones de amistades y familia. Aquí se incluye el asunto de las infidelidades cibernéticas, las cuales han sido la causa de muchos divorcios.
3. Compulsiones en el Net (apuestas en-linea, comprar excesivamente en las subastas cibernéticas)
4. Adicción de sobreinformacion (los adictos de esta categoría sufren de buscar información en exceso, estos quieren instruirse todo el día y buscar nuevas bases de datos, etc.
Este problema de adicción a computadoras se ha mostrado más común en hombres, adolescentes y niños. ¿cuál es el ciclo adictivo?  al entrar en una página  de interés que causa emoción se  refuerza la conducta vez tras vez y así sigue el ciclo vicioso del adicto al Internet.
Los motivos que nos llevan a caer en la dependencia son muy variados puede ser la soledad, la inseguridad, problemas sentimentales, de trabajo, el aburrimiento por falta de otras actividades, desórdenes psíquicos como depresiones, son sólo algunas de las muchas causantes de la adicción, no solo a Internet, sino también al alcohol, las drogas y a otra forma de huir de la realidad.

Una persona que padece esta enfermedad  no puede pasar varios días sin acceder a la red, sin mirar su correo electrónico,  deja de lado otras actividades y la única satisfacción proviene del uso de los servicios de Internet.